24 de Diciembre 2011-Romeu-Quart
Hay que estar mal de la cabeza!!!!!!! Pero a las 8 en la estación ferroviaria de Sagunto para acercarnos a la zona, donde haremos unas senditas para entretenernos.
Sabado ,22 de octubre 2011
8 DE OCTUBRE 2011 - AÍN
SALIDA A LAS 8H DESDE LA PLAZA DEL PUEBLO, PREVISTO: CASTILLO...COLLADO ÍBOLA...BRRC ALMANZOR...MOSQUERA...Y SEGÚN COMO ESTÉN LOS CUERPOS. SE PREVEE SALIDA A RITMO TRANQUILO PERO ENTRE 2,30-3 HORAS. EN CASO DE ACUDIR AVISAR PARA ESPERAR.
Miercoles 28-9-11 Porta Coeli
Otra vez saldremos un rato al voltant de Porta Coeli
A las 5:15 salida desde el parking de las bicis
A las 5:15 salida desde el parking de las bicis
Sabado 24/09/2011 Gilet
Recorrido de la 1ª Volta al terme de Gilet
Salida a las 8h desde la rotonda de Santo Espiritu. La primera dentro del pueblo
A las 7:30 en el parking del DIA en Mislata
Salida a las 8h desde la rotonda de Santo Espiritu. La primera dentro del pueblo
A las 7:30 en el parking del DIA en Mislata
Sabado 17 septiembre 2011 Vall D´Uixó

Un par de horas por el recorrido del Fons de la Tardor 2011
Salida desde el poli a las 8h
EL CORREDOR GEOFF ROES, ANALIZA SU TEORÍA PARA EL ENTRENAMIENTO.
Según él, mejor centrarse en plazos largos de entrenamiento que en plazos cortos.
Hemos creído interesante publicar esta noticia recogida de la web de Desnivel.com, en la que el corredor americano, Geoff Roes, explica cuál es su percepción personal del entrenamiento y de porqué la prefiere:
El entrenamiento es vital en cualquier deporte, y el trail running no iba a ser menos. Las distancias y los desniveles propios de este deporte hacen que sea necesario entrenar duro, pero hay tantas formas de entrenar como corredores. Por eso nos pareció interesante este post del corredor estadounidense Geoff Roes, en el que da su opinión al respecto.
“No es un secreto que la práctica consistente de un deporte nos puede llevar a importantes mejoras a la hora de competir en esa disciplina. Pero no todo es tan simple. En el caso del trail running se puede pensar que se trata de cuanta distancia podemos llegar a correr, y eso es diferente en el caso de cada persona.
Pero en el caso de corredores por montaña experimentados, creo que hay una tendencia a correr muy frecuentemente que correr demasiado. Creo que la consistencia es crucial para maximizar el potencial de cada uno de nosotros, pero en el caso de actividades físicamente degradantes, como la nuestra, soy de la opinión de que la consistencia a largo plazo es mucho más importante que la consistencia a corto plazo. Es decir, que creo que es mejor ser consistente durante meses o años que serlo durante días o semanas.
¿Por qué es la consistencia a largo plazo tan importante en este deporte? Correr 80 o 150 kilómetros no es una cuestión de de precisión o ajuste. Es una cuestión de fortaleza y resistencia física y mental arraigadas, las cuales se desarrollan a través de una serie de pequeñas adaptaciones que realizamos a través de varios años.
No importa cuánto entrenemos los dos o tres meses antes de correr una carrera de estas distancias; vas a tener que trabajar muy duro en esa carrera. Por supuesto, hay algunas excepciones, pero todos los que conozco han sufrido muchísimo en su primer ultra trail.
En el otro lado, veo a muchos corredores –como yo mismo- que han entrenado duro a lo largo de muchos años e incluso décadas que han sido capaces de llevar a cabo esas pequeñas adaptaciones graduales de forma que pueden correr cada pocas semanas sin sufrir grandes “pájaras” como les pasa a los principiantes.
Recuerdo que después de correr mi primera carrera de 50 millas, alguien me dijo que tenía que continuar corriendo estas distancias regularmente para que mi cuerpo se fuera acostumbrando a estos esfuerzos de forma que mi cuerpo no sufriera ni siquiera al día siguiente de una carrera así. Ahora, cinco años después, mi cuerpo apenas está dolorido tras una carrera de 50 millas.
De todas formas, si has leído hasta aquí, seguro que has podido pensar que está muy bien lo de la consistencia a largo plazo, pero que también la consistencia a corto plazo lo es. Hasta cierto punto, creo que no lo es, porque, desde mi experiencia personal, la forma más probable de ser consistente a largo plazo es no centrarse en la consistencia a corto plazo, la cual puede llevar a que suframos lesiones o fatiga que limitan el trabajo a largo plazo.
De esta forma, creo que, en lugar de centrarse en correr una determinada cantidad de kilómetros por día o por semana, creo que los beneficios son mayores cuando los corredores salimos a correr cuando nuestro cuerpo y nuestra mente (y las responsabilidades del día a día) nos lo permiten y no tanto cuando pasa al contrario.
Correr 100 millas a la semana a lo largo de un año (aparte de posibles lesiones o fatigas) no te va a hacer mejorar tanto como correr una cantidad constante de millas al año durante varios años. De esta forma, unas semanas o incluso un mes sin que podamos entrenar, no nos hará mella en nuestra capacidad atlética una vez que hayamos logrado realizar esas micro adaptaciones a nuestro organismo. Pero esto es algo que sólo podemos lograr si estamos sanos durante un largo periodo de tiempo.
¿Cómo podemos hacer esto? Pues no centrándonos en la resistencia a corto plazo, sino tomándonos los días uno a uno, dejando que nuestros cuerpos dicten cuándo y cuánto corremos.
Por supuesto, esto es sólo mi opinión y habrá otros corredores que sigan otro plan diferente. Cuando tu cuerpo y tu mente se sienten bien y tienes el tiempo para salir y correr a tope, entonces sal y dalo todo. Pero cuando no te sientes bien o no tienes tiempo para salir a correr, haz lo que tengas que hacer; cuida tu cuerpo y no te estreses por no haber corrido lo suficiente ese día o esa semana. El hecho de no correr esos días, te está haciendo un mejor corredor a la larga”.
Texto: publicado en Desnivel.com - traducido del texto oringinal en Geoff Roes' Ultrarunning Website
Hemos creído interesante publicar esta noticia recogida de la web de Desnivel.com, en la que el corredor americano, Geoff Roes, explica cuál es su percepción personal del entrenamiento y de porqué la prefiere:
El entrenamiento es vital en cualquier deporte, y el trail running no iba a ser menos. Las distancias y los desniveles propios de este deporte hacen que sea necesario entrenar duro, pero hay tantas formas de entrenar como corredores. Por eso nos pareció interesante este post del corredor estadounidense Geoff Roes, en el que da su opinión al respecto.
“No es un secreto que la práctica consistente de un deporte nos puede llevar a importantes mejoras a la hora de competir en esa disciplina. Pero no todo es tan simple. En el caso del trail running se puede pensar que se trata de cuanta distancia podemos llegar a correr, y eso es diferente en el caso de cada persona.
Pero en el caso de corredores por montaña experimentados, creo que hay una tendencia a correr muy frecuentemente que correr demasiado. Creo que la consistencia es crucial para maximizar el potencial de cada uno de nosotros, pero en el caso de actividades físicamente degradantes, como la nuestra, soy de la opinión de que la consistencia a largo plazo es mucho más importante que la consistencia a corto plazo. Es decir, que creo que es mejor ser consistente durante meses o años que serlo durante días o semanas.
¿Por qué es la consistencia a largo plazo tan importante en este deporte? Correr 80 o 150 kilómetros no es una cuestión de de precisión o ajuste. Es una cuestión de fortaleza y resistencia física y mental arraigadas, las cuales se desarrollan a través de una serie de pequeñas adaptaciones que realizamos a través de varios años.
No importa cuánto entrenemos los dos o tres meses antes de correr una carrera de estas distancias; vas a tener que trabajar muy duro en esa carrera. Por supuesto, hay algunas excepciones, pero todos los que conozco han sufrido muchísimo en su primer ultra trail.
En el otro lado, veo a muchos corredores –como yo mismo- que han entrenado duro a lo largo de muchos años e incluso décadas que han sido capaces de llevar a cabo esas pequeñas adaptaciones graduales de forma que pueden correr cada pocas semanas sin sufrir grandes “pájaras” como les pasa a los principiantes.
Recuerdo que después de correr mi primera carrera de 50 millas, alguien me dijo que tenía que continuar corriendo estas distancias regularmente para que mi cuerpo se fuera acostumbrando a estos esfuerzos de forma que mi cuerpo no sufriera ni siquiera al día siguiente de una carrera así. Ahora, cinco años después, mi cuerpo apenas está dolorido tras una carrera de 50 millas.
De todas formas, si has leído hasta aquí, seguro que has podido pensar que está muy bien lo de la consistencia a largo plazo, pero que también la consistencia a corto plazo lo es. Hasta cierto punto, creo que no lo es, porque, desde mi experiencia personal, la forma más probable de ser consistente a largo plazo es no centrarse en la consistencia a corto plazo, la cual puede llevar a que suframos lesiones o fatiga que limitan el trabajo a largo plazo.
De esta forma, creo que, en lugar de centrarse en correr una determinada cantidad de kilómetros por día o por semana, creo que los beneficios son mayores cuando los corredores salimos a correr cuando nuestro cuerpo y nuestra mente (y las responsabilidades del día a día) nos lo permiten y no tanto cuando pasa al contrario.
Correr 100 millas a la semana a lo largo de un año (aparte de posibles lesiones o fatigas) no te va a hacer mejorar tanto como correr una cantidad constante de millas al año durante varios años. De esta forma, unas semanas o incluso un mes sin que podamos entrenar, no nos hará mella en nuestra capacidad atlética una vez que hayamos logrado realizar esas micro adaptaciones a nuestro organismo. Pero esto es algo que sólo podemos lograr si estamos sanos durante un largo periodo de tiempo.
¿Cómo podemos hacer esto? Pues no centrándonos en la resistencia a corto plazo, sino tomándonos los días uno a uno, dejando que nuestros cuerpos dicten cuándo y cuánto corremos.
Por supuesto, esto es sólo mi opinión y habrá otros corredores que sigan otro plan diferente. Cuando tu cuerpo y tu mente se sienten bien y tienes el tiempo para salir y correr a tope, entonces sal y dalo todo. Pero cuando no te sientes bien o no tienes tiempo para salir a correr, haz lo que tengas que hacer; cuida tu cuerpo y no te estreses por no haber corrido lo suficiente ese día o esa semana. El hecho de no correr esos días, te está haciendo un mejor corredor a la larga”.
Texto: publicado en Desnivel.com - traducido del texto oringinal en Geoff Roes' Ultrarunning Website
9 DE JULIO 2011. PORTACOELI
Pensando que el personal se dispersa y hay salidas a Pirineos, se ha pensado en hacer algo suave
en Portacoeli, alguna pregunta sobre la ruta consultar a Gabi.
Hora: 7.00 am. (grrrrr....)
Lugar: Parking de Portacoeli.
Confirmar asistencia para esperar.
en Portacoeli, alguna pregunta sobre la ruta consultar a Gabi.
Hora: 7.00 am. (grrrrr....)
Lugar: Parking de Portacoeli.
Confirmar asistencia para esperar.
Sábado, 9 de abril 2011
Volvemos a la zona de Portacoeli. Serán sendas nuevas y algunas conocidas, pero con un desnivel suave y a ritmo asequible. Tiempo maximo de 1:30h. Lugares de quedada: Mislata 7:30h. Parking Portacoeli 8:00h. Nos vemos por alli.
Sábado, 2 de Abril 2011 Portacoeli (Serra)
Sabado, 5 de febrero de 2011
DISTANCIA TOTAL: 18.64 KM
TIEMPO TOTAL: 2:30H
TIEMPO EN MOVIMIENTO: 2:16H
DESNIVEL POSITIVO: 700M
TIEMPO TOTAL: 2:30H
TIEMPO EN MOVIMIENTO: 2:16H
DESNIVEL POSITIVO: 700M
Suscribirse a:
Entradas (Atom)